La magia de su música no se resumió apenas para su popular canción "Cerro Ávila", ya que tuvo muchos otros éxitos, que solo escuchándolos nuevamente podrás saber cuáles son.
Entre sus influencias musicales, además de la música clásica, canciones tradicionales judías, francesas e italianas, se cuentan tendencias como el bolero, la música del Caribe, el blues, el rock and roll y la música negra estadounidense; destacándose la influencia de artistas como Tito Rodríguez y Los Beatles.
A fines de los años sesenta decide explorar más a fondo su talento; así es como se independiza, mudándose a vivir solo y haciendo de la música su medio de subsistencia.
Durante esa época, perteneció a varios grupos musicales de la escena caraqueña, como Azúcar, Cacao y Leche, y el grupo Way, con quienes maduró musicalmente, definiendo poco a poco su estilo. Es una época de cambios en el mundo: del rock and roll, las tendencias musicales dominantes evolucionan en la dirección del movimiento hippie, que posee un fuerte contenido espiritualista.
En 1983 ―todavía viviendo esporádicamente en Londres― trajo a Venezuela la producción Canciones de todos los días, un disco con una gran variedad de canciones excepcionales, como Marea de la mar ―tema musical de una telenovela― y Canto al Ávila, canción que llegó al número 1 en la cartelera de popularidad radial.
En 1983 ―todavía viviendo esporádicamente en Londres― trajo a Venezuela la producción Canciones de todos los días, un disco con una gran variedad de canciones excepcionales, como Marea de la mar ―tema musical de una telenovela― y Canto al Ávila, canción que llegó al número 1 en la cartelera de popularidad radial.
Adicionalmente, una coyuntura política (llamada Ley Uno por Uno en la época), favoreció enormemente tanto a Ilan Chéster como a otros artistas venezolanos, concediéndoles espacio radial que, de otra manera, habrían visto seriamente limitado.
El público reaccionó favorablemente, apoyando comercialmente al artista, lo cual le permitió soltar con holgura todo su talento. Pop, rock, jazz y baladas muy bien estructuradas invadieron las radios de Venezuela, lo que le hizo ganar en poco tiempo el reconocimiento de todo el país como «el Músico de Venezuela». A partir de ese trabajo empezó una carrera muy exitosa que lo llevó a recorrer todos los países de habla hispana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario